Buscador


jueves, 7 de octubre de 2010

Causas de ictus-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

Causas de ictus

Muchos de los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo no se pueden controlar (la edad, la historia clínica familiar, la raza o el sexo). Sin embargo, la mayor parte de los factores que aumentan el riesgo pueden ser cambiados, tratados o modificados.

* Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no sufran el problema...

* Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.
* Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.
* Haber sufrido un ictus actualmente: Una vez sufrido un accidente cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
* Presión sanguínea elevada: Es el factor de riesgo que mejor predice el ictus. De hecho, otros riesgos dependen de éste. Muchos científicos opinan que la mejora en los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar la bajada acelerada del número de muertes por ictus.
* Fumar: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarillos es un factor importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el sistema cardiovascular de varias formas. El uso de anticonceptivos orales sumado al tabaquismo incrementa en gran medida el riesgo de ictus.
* Diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y esta relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos.
* Enfermedad de la arteria carótida. Las arterias carótidas del cuello proveen al corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear el vaso y provocar un coágulo de sangre, que puede causar un ictus. El diagnóstico de este problema lo realiza el médico escuchando con su estetoscopio en el cuello y detectando un sonido anormal.
* Enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de ictus. De hecho, las personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de padecer este problema. La fibirlación atrial (el latido rápido y descoordinado de las cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el riesgo de ictus. El ataque al corazón también es una de las causas de muertes más frecuentes en los supervivientes de un ictus.
* Ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini ictus que producen síntomas similares, pero no daños que perduran. * Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del número de glóbulos rojos también es un indicador importante de ictus. La razón es que los glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede provocar coágulos más fácilmente. * La estación del año y el clima: Las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.
* Consumo excesivo de alcohol: El exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéricos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.
* Ciertos tipos de consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína.

Leer más...

¿QUÉ ES EL ICTUS?-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

¿QUÉ ES EL ICTUS?

También denominado “ataque cerebral”. “apoplejía” o “accidente cerebrovascular”, es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro. Puede ocurrir porque un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre (ictus isquémico) o porque un vaso sanguíneo se rompe, produciendo filtración de sangre dentro del cerebro (ictus hemorrágico)...

Al no recibir la sangre y el oxígeno necesarios, las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente al cerebro.

El ictus es, ante todo, una urgencia médica. La supervivencia y la recuperación del paciente están directamente relacionadas con la rapidez y la eficacia de la atención médica recibidas.
Factores de riesgo. El principal factor de riesgo de ictus es la hipertensión: un 60% de las personas que han sufrido un ictus son hipertensas, de ahí que el control de la tensión arterial sea considerada como la principal medida preventiva. Padecer diabetes o enfermedad cardiovascular, tener antecedentes familiares de ictus, tener más de 60 años, haber sufrido traumas craneales, consumir tabaco, alcohol o cocaína... son otros factores que aumentan las probabilidades. Haber sufrido un ictus previo es otro factor de riesgo importante. De hecho, una persona que ya ha tenido un ictus tiene un riesgo 9 veces mayor de sufrir otro.

Leer más...

Tratamientos de la amenorrea-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

Tratamientos de la amenorrea

Una simple exploración ginecológica y estudios complementarios para determinar las causas son la clave del tratamiento de este trastorno. El tratamiento de este trastorno siempre requiere una exploración ginecológicabásica...

Se deben analizar los conductos que permiten el desarrollo de la regla (el interior del útero, la capa endometrial y la comunicación entre el endometrio, la vagina y la vulva) para descartar problemas de comunicación entre el interior y el exterior del útero. De esta manera se pueden detectar casos de atresia vaginal (un conducto vaginal obstruido) o alteraciones en la formación del propio útero.

En la amenorrea primaria con alteraciones ováricas, se utilizan medicamentos con estrógenos-progesterona en forma de pautas para simular el ciclo menstrual normal y desarrollar las características sexuales secundarias.
Si existe un desarrollo anormal de los órganos sexuales se realiza una cirugía plástica con reconstrucción de aquellos que son compatibles con el sexo compatible.

En la amenorrea secundaria, si es por embarazo se realizará una atención obstétrica. Si es por menopausia, se pasará a un tratamiento de apoyo con estrógenos administrados en forma cíclica para el alivio de los síntomas de la menopausia.

En el caso de amenorreas de origen psicógeno se aplican ciclos con estrógenos-progestágenos, además de ayudar psicológicamente a la paciente.

En caso de tumores de glándula pituitaria se realiza el tratamiento de estos.

Leer más...

DIAGNOSTICO DE LA AMENORREA-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

DIAGNOSTICO DE LA AMENORREA

Se realizará un examen físico de todo el cuerpo para ver las características de desarrollo sexual y del crecimiento en general, en este estudio se puede adivinar la posible existencia de anomalías congénitas o faltas de hormonas.
Para el embarazo se realiza un estudio de la gonadotropina coriónica, que será positiva por elevación de esta hormona.

Para la menopausia se realiza la medición de las gonadotropinas pituitarias y aparece una elevación de la cifra de éstas.
Si se sospecha una anomalía genética se realiza un estudio del cariotipo (cromosomas). La mayoría de las pacientes tienen un cariotipo cromosómico de 45 X, pero en mujeres con problemas pueden aparecer patrones de mosaico como los siguientes:

# 45 X / 46 XX, ó
# 45 X / 46 XX / 47 XXX

Leer más...

SíNTOMAS DE LA AMENORREA-SALUD-VIDA Y BELLEZA


SALUD-VIDA Y BELLEZA

SíNTOMAS DE LA AMENORREA

En la amenorrea primaria puede haber:
* Estatura baja.
* Genitales externos infantiles.
* Genitales externos ambiguos con clítoris crecido.

En la amenorrea secundaria:
* Signos y síntomas de embarazo.
* Bochornos de menopausia...
* Antecedentes familiares de menopausia a edad temprana.
* Experiencia traumática o trastornos psicológico.
* Obesidad y aumento del vello (Hirsutismo).


Leer más...

CAUSAS DE LA AMENORREA-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

CAUSAS DE LA AMENORREA

Alteraciones hormonales del hipotálamo y la hipófisis.

* Problemas orgánicos en el canal vaginal o en las estructuras que soportan el proceso C60como el útero o los ovarios.
* Trastornos relacionados con el peso : reducción de la grasa corporal
* Himen no perforado : Se tienen las molestias normales en la menstruación pero el himen obstaculiza la salida al exterior.Exceso de secreción de prolactina, provocado generalmente por la ingesta de medicamentos...

La amenorrea primaria verdadera puede deberse a una enfermedad del ovario, de la glándula pituitaria o del hipotálamo. La secundaria se puede deber a un embarazo, a la menopausia, a alteraciones hormonales o emocionales diversas.

Leer más...

¿QUÉ ES LA AMENORREA?-SALUD-VIDA Y BELLEZA

SALUD-VIDA Y BELLEZA

¿QUÉ ES LA AMENORREA?

La amenorrea consiste en la ausencia de hemorragia menstrual de manera prolongada y que puede afectar a mujeres de cualquier edad.
La amenorrea puede ser primaria (un retardo de la menarquía más allá de los 17 años de edad) o secundaria (cesación de la menstruación de varios meses o años de duración después de haberla tenido normalmente).

Leer más...